Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Universidades: presencia creativa y dialogante. 31 de julio - San Ignacio de Loyola

Cada año, el 31 de julio, la Universidad del Salvador, al celebrar especialmente el día de San Ignacio de Loyola, renueva el reconocimiento de sus raíces y el esfuerzo en cómo responder desde esa inspiración a los desafíos actuales. 

La Compañía de Jesús, particularmente responsable de ese legado, es una permanente fuente de enriquecimiento para personas e instituciones que a través del tiempo encuentran en la espiritualidad y en la pedagogía ignacianas las bases de su identidad y misión.

Es por eso muy oportuno hacerse eco de la alocución que el P. Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, dirigió a la Asamblea General de la IAJU (International Association of Jesuit Universities) celebrada del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. El lema de la Asamblea fue: “La universidad jesuita: testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante”.

El P. Sosa invita a reflexionar sobre la identidad de las universidades en un mundo marcado por incertidumbres y desafíos. Ante esta situación, recordó que la misión educativa jesuita –y por extensión a otras instituciones de inspiración ignaciana– encuentra su sentido en el amor revelado por Jesús, quien mostró el camino hacia la justicia, la reconciliación y la fraternidad universal.

Asimismo, manifestó que “el compromiso con la verdad es irrenunciable en nuestro quehacer universitario” en medio de una época caracterizado por la polarización política, el populismo, la postverdad y otras tendencias que pueden convertirse “fácilmente en angustia que paraliza la acción, pero desde la esperanza que nos alienta, podemos vivirla como oportunidad para cambiar el rumbo”.

Crisis ecológica y desafío tecnológico
Además, el Superior General destacó el papel de las universidades como actores clave en la lucha contra la crisis ecológica, teniendo en cuenta que la crisis ecológica “no es solo un asunto científico o político; es una cuestión profundamente moral y espiritual”, 
Otro tema central mencionado fue el impacto de los avances tecnológicos, especialmente la inteligencia artificial: “Desde nuestra identidad, debemos contribuir a una visión ética y espiritual del futuro digital”, formando ciudadanos críticos y responsables frente a los desafíos tecnológicos. Esto implica fomentar una alfabetización digital ética y cultivar una visión humanista que priorice la dignidad humana y el bien común.

Presencia creativa y dialogante
En su intervención, Sosa insistió además en señalar que las universidades deben ser espacios de presencia creativa y solidaria. En un mundo cada vez más secular y marcado por exclusiones sociales, estas instituciones están llamadas a abrir sus puertas e “interactuar con aquellos que son descartados por las estructuras dominantes”, afirmó.

Para ello “el diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor”, pese a que hay contextos donde el diálogo parece imposible debido a tensiones sociales o políticas. En ese sentido, destacó la importancia de la formación en identidad y misión ignaciana es clave para garantizar la sostenibilidad de las universidades a largo plazo. 

Arturo Sosa cerró su intervención con una invitación inspiradora: “Caminemos juntos hacia el futuro, animados por el magis, no como ‘más de lo mismo’, sino como respuestas más profundas e innovadoras a las necesidades de nuestro tiempo” (ver: https://noticias.usal.edu.ar/es/magis-institucional ).

También se puede acceder al video de la disertación en: https://youtu.be/1Fwdx4QDk-g

Mg. Eloy Mealla
SEMINARIO PERMANENTE PEDAGOGÍA IGNACIANA
Vicerrectorado de Formación
Universidad del Salvador – Buenos Aires

Compartir: