Visita de la Vicepresidente de la Nación, Dra. Victoria Villarruel a la Universidad del Salvador
El martes 8 de abril la Vicepresidente de la Nación, Dra. Victoria Villarruel, visitó la Universidad del Salvador. Fue recibida por su Rector, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, quien luego de conversar en su despacho con la Vicepresidente, ofreció un almuerzo con motivo de su visita del que participaron los Vicerrectores y los miembros del Consejo Superior de la USAL.
Durante el encuentro en la Sede del Rectorado de la Universidad del Salvador, se trataron diversos temas de relevante importancia en la actualidad, entre ellos “los desafíos culturales de la sociedad contemporánea”. Se conversó sobre el extraordinario cambio de época que estamos viviendo, de alcance mundial, que se mueve por factores económicos y tecnológicos a veces descontrolados y que nos coloca ante un desafío civilizatorio profundo.
En relación a ello, se planteó que la naturaleza ambivalente la sociedad de consumo y del desarrollo tecnológico crea nuevas preocupaciones, desafíos y problemas vinculados a la posible generación de tendencias deshumanizantes.
También se mencionó que esto puede generar una cultura global centrada en el consumismo, lo que puede poner en riesgo la sobrevivencia de las culturas locales, que son el corazón de todas las sociedades. En este contexto, se enfatizó en que el “fortalecimiento de nuestra identidad cultural es imprescindible”.
En ese orden de ideas, se señaló la importancia de nuestro propio acervo cultural hispanoamericano, donde tiene un lugar de gran importancia la religiosidad popular, como las peregrinaciones marianas y la devoción a los santos, entre otras manifestaciones populares. También en este sentido, se puso muy especialmente de relieve “la dimensión trascendente de la persona y de su carácter único e irrepetible”.
Se destacó que en dicho acervo es posible encontrar respuestas para los desafíos epocales poniendo en el centro la defensa de la persona y de su dignidad inalienable, siendo las universidades, especialmente las universidades católicas, quienes tienen un rol preponderante en este campo.
Otro de los temas abordados, fue “el rol de la universidad en la actualidad, específicamente el de la universidad católica”.
Se conversó sobre el rol de la universidad y el principal servicio que ésta presta en la búsqueda de la verdad. Porque en la búsqueda de la verdad, se traba aquella relación fundamental que salvaguarda a la persona en su libre dignidad y cumple su importante e insustituible rol en la sociedad.
En relación a las universidades católicas, se destacó que su importancia estriba en que pueden generar una profunda apertura del horizonte de la persona humana, incluyendo su dimensión espiritual y ética. Así, esta apertura moldea personas que no están a merced de las modas del momento o de ideologías reduccionistas, sino que están bien arraigadas en la realidad de las cosas y buscan servir a la sociedad y al país.
Por todas estas razones, se concordó en que es clave la interacción entre la universidad como institución de educación superior y la dirigencia política. Además, siguiendo esta línea conceptual, se añadió que la universidad es clave como soporte para el diseño de políticas públicas y para lograr que el desarrollo tecnológico sea a favor del hombre, es decir “pro homine”. Adicionalmente, se enfatizó en que la universidad católica es un instrumento formidable para la formación de líderes católicos y que específicamente, puede ser un gran aporte para la creación de una proyectada Escuela de Gobierno, en orden a formar dirigentes enraizados en la fe católica.
Respecto a la situación del país, se conversó sobre la necesidad de trabajar a favor del diálogo, de la unidad, la paz social y la concordia, requisitos imprescindibles para alcanzar grandes acuerdos sociales que permitan al país crecer y desarrollarse de manera sostenida. Se agregó que también en esta tarea, las universidades pueden cumplir un rol importantísimo.
Para que el diálogo social funcione, se mencionó que hace falta postular los principios que surgen del Magisterio del Papa Francisco, los cuales son indispensables para construir la amistad social. Por citar algunos ejemplos, “la unidad es superior al conflicto”, “el todo es más que la parte” y también que “el todo, es más que la mera suma de las partes”. Por eso, para que el diálogo social prospere, siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor, que será el que nos beneficiará a todos.
Con respecto al tema de “cuál debería ser el modelo de país a construir” se conversó sobre las precondiciones necesarias para lograr un modelo de desarrollo. En este sentido, se abordó la cuestión demográfica y la planificación territorial, la infraestructura y desconcentración poblacional de las grandes ciudades para poder acceder a una ocupación equilibrada de nuestro espacio. Se sostuvo que somos un país con una enorme extensión territorial y con poca población y mal distribuida, ya que se concentra en las grandes ciudades, situación que hay que revertir. Se destacó que debe asignarse importancia sustancial a las políticas de la primera infancia y la relevancia que tiene la lucha contra la pobreza, debido a que no es posible lograr el desarrollo nacional si la mitad de los niños viven por debajo de la línea de pobreza, así como es clave el desarrollo de políticas de fortalecimiento de las familias.
Por otra parte, se conversó sobre los distintos caminos para continuar la vinculación y la importancia que reviste que los alumnos de la Universidad del Salvador (USAL) puedan visitar el Senado de la Nación a fin de interiorizarse con mayor profundidad sobre su funcionamiento, así como la función institucional que cumple en nuestro país.
La Universidad del Salvador agradece a la Sra. Vicepresidente de la Nación, Dra. Victoria Villarruel su visita a nuestra Casa de Estudios.
- Inicie sesión para enviar comentarios