Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Estrategia Pyme: “Convertirse en emprendedor y en empresario es la consecuencia de una decisión consciente, con mirada de futuro”

“Empleado o empresario: Las claves para ser emprendedor”, y de esta manera se nominó al segundo encuentro del Ciclo “Estrategia Pyme”, que se realizó el 15 de mayo en el Auditorio "R.P Ismael Quiles S.J" de la Facultad de Medicina.

Con la apertura a cargo del Lic. Claudio Flores, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL), fueron parte del Conversatorio Alejandro Bestani, Presidente de la empresa alimenticia INCA, Presidente del Movimiento Nacional Pyme - Monapy; Alejandro Bertín, con gran experiencia de trabajo en el sector Pyme representa a Establecimientos San Ignacio SA y es el Secretario General de Monapy; Anahí Tagliani, de Viviendas Aplicadas, Rubén Fernández Seppi de FERSE S.R.L. de Neuquén; Lautaro Maradona de  Maradona e Hijos S.R.L., de Rosario y Diego Guerri, Presidente de JMD Metalúrgica. La moderación estuvo a cargo de Claudio Blanchart, Director del MBA y el Consejo Empresarial. 

Alejandro Bestani planteó un análisis comparativo del aporte de los tres grandes sectores al PBI (estado, grandes empresas y Pymes) demostrando el verdadero impacto de las Pymes en la economía y su importancia relativa.

Alejandro Bertín, hizo un recorrido por su trayectoria profesional y académica, marcando la importancia de perseverar en el esfuerzo de profesionalizarse y buscar el sueño de la empresa propia. Con su experiencia conduciendo una Pyme se dió cuenta que “San Ignacio” era mucho más que una empresa. Era familia. De relevancia absoluta para el pueblo y la comunidad y eso le dio una dimensión completamente distinta del rol empresarial”. Y para finalizar destacó “Anímense. Siempre se van a arrepentir de lo que no hicieron. Si decis que no, vas a fracasar y te lo vas a reprochar toda tu vida, y recordando a Mandela. Todo parece imposible hasta que se logra.”

Diego Guerri, hizo uso con un recurso muy movilizador que fue compartir las recientes cartas documento de despido de tres empleados. Guerri destacó que “ser empresario es para valientes. Valiente porque un día te tenes que animar a contratar… y otro día a despedir. Empleado o empresario. ¿De qué lado de la carta documento queres estar?”. Planteó que “cualquier emprendedor puede generar más riqueza para uno. Y para los demás, y cuando sos empresario detrás de un problema te podes rodear de profesionales que te ayuden a solucionarlo. Tenes que ser alumno toda tu vida.”

Anahí Tagliani, de Viviendas Aplicadas, dijo que siempre quiso ser emprendedora y destacó que ahora “soy empresaria pyme y empleo a 115 personas. Hay impacto con lo que hago. Genero riquezas. Y hoy 45 de esas personas son de sectores vulnerables. Soy empresaria. No soy empleada. Con este norte muy claro de cómo podemos hacer para generar empleo. Generar valor. Genero impacto. Somos una empresa b certificada. Y digo con orgullo que no somos una empresa tan escalable. Tiene un crecimiento muy lento. Muy orgánico. Porque empleamos personas que necesitan ayuda. Pero está bien que no sea escalable. Pero si es replicable”. Y amplió diciendo que “cada vez que viajo veo las oportunidades que podemos dar y la cantidad de vidas que podemos cambiar. Frente a esta instancia histórica que estamos viviendo... las decisiones que tomen son fundamentales. Sean emprendedores. En este país está todo por hacerse”. Para finalizar invitó a “que visualicen a todos aquellos que no tienen trabajo. A todos ellos los podemos rescatar con un emprendimiento. Argentina sigue siendo la tierra de oportunidades. Con pozos y cocodrilos. Pero valientes. Todos formamos un solo cuerpo y lo que yo no haga no lo va a hacer nadie”.

Rubén Fernández Seppi de FERSE S.R.L. de Neuquén; destacó el rol de la Pymes en el desarrollo y la necesidad de pensar modelos de otros países para poder revisar las propias prácticas, tanto del sector público como el sector privado, en especial las Pymes. Presentó su libro “De Rusia a Neuquén” donde detalla su experiencia de evaluación de situaciones en diferentes países y realiza su aporte manifestando su visión. Asimismo, destacó “la importancia de poder encontrarse empresarios y alumnos para poder conocer de primera mano la realidad que se vive en las Pymes”

Lautaro Maradona de “Maradona e Hijos S.R.L.”, de Rosario,Provincia de Santa Fe, destacó que su experiencia desde muy chico en la empresa familiar le permitió recorrer diferentes áreas y aconsejó “que esa práctica es muy útil para aprender el manejo integral de una empresa”, e instó a estudiar y trabajar duro para poder ir adelante con el logro de los sueños, así como prepararse para hacerse cargo de mayores responsabilidades.

Para finalizar, el Lic. Claudio Flores, hizo una reflexión acerca del recorrido realizado en las exposiciones y rescató como mensajes “el coraje y la audacia, la creatividad, asumir riesgos, poner pasión, agregar valor, la importancia de formarse y prepararse para asumir responsabilidades, reconocer la función social del empresario, disfrutar lo que se hace, transmisión generacional y tener un entrenamiento multidisciplinario en todas las áreas”.

El siguiente encuentro será sobre “El camino Pyme. La innovación como diferencial”, el martes 11 de junio a las 19 horas.

El “Ciclo Estrategia Pymes” organizado por el MBA de la USAL y el Consejo Empresarial de la Escuela de Negocios es un espacio de diálogo entre el sector empresario, académico, político y la sociedad civil para fortalecer el protagonismo empresarial, recuperar la competitividad y retomar el camino hacia el desarrollo de la Argentina. Colaboran en su organización la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana - AHK Argentina, ACDE, la Fundación Hanns Seidel, CEVA, la Fundación Ciudadanía y el Movimiento Nacional Pyme - Monapy, entre otras instituciones.


 

Compartir: