Inicio
Áreas USAL
Close


Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

40 años del Juicio a las Juntas: Alfonsín y la Consolidación de la democracia argentina

En el marco de la conmemoración del 40° aniversario del histórico Juicio a las Juntas Militares, la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación; y la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales.de la Universidad del Salvador (USAL) organizaron en forma conjunta un significativo encuentro, en el cual se reunieron destacados especialistas con el fin de reflexionar sobre este proceso judicial sin precedentes y el impacto del mismo en la consolidación de la democracia argentina.

El evento, titulado "40 años del Juicio a las Juntas: Alfonsín y la consolidación de la democracia" se llevó a cabo el jueves 27 de marzo en el Auditorio "San Ignacio de Loyola S.J" de la Universidad.

Panel

El  prestigioso panel contó con la moderación de la Dra. Livia Mercedes Uriol, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.

Los expositores del encuentro fueron el Dr. Enrique Robira,  Doctor en Historia y docente de la USAL, investigador del Archivo Histórico de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Lic. Agustín Campero, Licenciado en  Economía, Presidente de la Fundación Alem y ex secretario de Ciencia y Tecnología de importantes universidades nacionales; y el Lic. Luis Zanazzi, Licenciado en Ciencia Política y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales,Educación y Comunicación de la USAL.

Como invitado de honor, participó el Dr. Ricardo Gil Lavedra, uno de los seis jueces que integraron el histórico tribunal que juzgó a las juntas militares en 1985. Actualmente, Gil Lavedra se desempeña como Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) y es ampliamente reconocido por su destacada trayectoria jurídica y su compromiso con los derechos humanos y el Estado de Derecho.


El Juicio a las Juntas: un logro excepcional de la democracia argentina

El foco central del evento fue el análisis del Juicio a las Juntas como un proceso judicial sin precedentes a nivel mundial y como un logro excepcional de la democracia argentina. A diferencia del Juicio de Nuremberg, que fue producto de una guerra y no estuvo completamente ajustado a derecho, el juicio a las juntas en Argentina se desarrolló respetando todas las garantías constitucionales, lo que representó un desafío mayor para una democracia naciente.

Se destacó la decisión política del presidente Raúl Alfonsín de crear la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, que tuvo la tarea de investigar, reunir testimonios y denuncias sobre las desapariciones. El informe "Nunca Más", resultado del trabajo de la CONADEP, fue fundamental para el desarrollo del juicio, allanando el camino a la Fiscalía y a los jueces.

El panel subrayó la singularidad histórica de este proceso: por primera vez, un gobierno civil elegido democráticamente y la justicia constitucional llevaron adelante un proceso y condenaron a quienes habían sido los líderes jerárquicos que detentaban el poder militar en la nación.

Un orgullo nacional y un ejemplo mundial

Durante el encuentro se enfatizó que el Juicio a las Juntas y las políticas de derechos humanos implementadas durante el gobierno de Alfonsín no solo son un motivo de orgullo nacional, sino también un ejemplo para el mundo en materia de justicia transicional. La Argentina logró lo que otros países de la región, que también sufrieron dictaduras similares como Uruguay, Brasil y Chile, no pudieron conseguir: un inicio virtuoso para su periodo democrático basado en la verdad y la justicia.

Se destacó cómo este juicio contribuyó decisivamente a la consolidación de la democracia argentina, estableciendo la subordinación de las fuerzas armadas al orden constitucional y sentando un precedente histórico en la defensa de los derechos humanos.

El panel también señaló que este logro no pertenece exclusivamente al gobierno de Alfonsín, sino que constituye una conquista de toda la sociedad argentina que debe ser preservada y valorada como parte fundamental de nuestra identidad democrática.


El legado para las nuevas generaciones

A 40 años del Juicio a las Juntas, este evento académico no solo permitió rememorar un hecho histórico fundamental, sino también transmitir su significado y valor a las nuevas generaciones. Como se expresó durante el Panel, citando a Cicerón: "La historia es la maestra de la vida. Y en ese sentido, conocer y recordar nuestra historia no es un ejercicio del pasado, sino una necesidad del presente y el futuro".

El encuentro subrayó la importancia de mantener viva la memoria histórica y de seguir defendiendo el valor de este proceso judicial, especialmente frente a los intentos de relativizar o cuestionar su importancia. Como se advirtió durante el evento: "Un pueblo que olvida o tergiversa su historia está condenado a repetirla".

La universidad como espacio de reflexión

La Universidad del Salvador, fiel a su tradición de ser un espacio de reflexión y debate sobre los grandes temas nacionales, ofreció con este panel una oportunidad única para analizar, desde diversas perspectivas, uno de los procesos judiciales más significativos para la democracia latinoamericana.

La Jornada demostró que la universidad continúa siendo el hogar del pensamiento libre y las discusiones sin condicionamientos ni restricciones, un espacio donde se puede reflexionar críticamente sobre el pasado para construir un futuro más justo y democrático.

En este sentido, el evento "40 años del Juicio a las Juntas: Alfonsín y la consolidación de la democracia" no solo cumplió con el objetivo de conmemorar un aniversario histórico, sino que también contribuyó a fortalecer el compromiso de la comunidad universitaria con los valores democráticos y el Estado de Derecho, pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Como sociedad, Argentina tiene muchos motivos para sentirse orgullosa, y el Juicio a las Juntas, es un gran motivo, representando una muestra tangible de cómo la justicia puede ser un camino para la reconciliación y la construcción de un futuro más digno para todos los ciudadanos.

 

 

Compartir: