"Estoy en el momento más USAL de mi vida. Dar clases y ver a los alumnos donde yo estuve es como mirarme en un espejo”
El periodista y docente, Facundo Terrés Grimaldi, Licenciado en Periodismo graduado de la Universidad del Salvador (USAL), presentó su libro nuevo libro llamado “Un mito llamado Diego Maradona” en el pabellón azul de la Feria Internacional del Libro. En una conversación con la Secretaría de Prensa nos prestó su tiempo para contarnos sobre su recorrido en los medios de comunicación, su espíritu como docente y compartirnos el proceso de la creación del libro.
Nos comentó cómo nació la idea de crear un libro sobre una de las máximas figuras a nivel deportivo tanto en el país y en el mundo, como lo fue el futbolista y entrenador Diego Armando Maradona. “Es un libro original porque se vincula con el ámbito académico, los medios de comunicación y cómo Maradona, a lo largo de su trayectoria, fue atravesando distintas etapas mediáticas. Por ejemplo, el Diego que debutó en el Club Argentinos Juniors no tenía televisión a color. En cambio, el técnico del Club Dorados de Sinaloa o de Gimnasia de La Plata fue transmitido en pantalla partida: mitad partido, mitad dirección táctica de Diego. Y ni hablar de las redes sociales. Se analizan los medios de comunicación y también teorías”.
¿Cómo es el abordaje que hacés desde los medios y su evolución? “Analicé a Maradona a través de las teorías de la comunicación del siglo XX, enmarcando su figura con base en estudios del campo. El libro propone un recorrido cronológico que vincula cada etapa de su carrera con una teoría específica. Por ejemplo, analicé cómo impactaban los mensajes de Diego y los comparé con el uso de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial. Intenté darle un marco teórico sólido a su trayectoria, en diálogo con los contextos históricos y comunicacionales del siglo pasado”.
Cuando se le consultó de dónde nace su fanatismo por Maradona nos expresó que se considera un “esclavo emocional de Maradona” y que forjó una conexión muy genuina desde pequeño y sentenció que era el Leonel Messi de su época.
¿Esa emoción está presente en el libro? “El libro tiene un enfoque académico, con base teórica. Pero claro, se nota que está escrito por alguien que siente admiración y respeto por Maradona”.
Además, señaló que desde muy chico ya sabía que quería ejercer la profesión de periodista: “Casi desde séptimo grado, cuando se jugó el Mundial de Francia 98 con mis compañeros armamos un programa de radio para los recreos sobre el Mundial. A los 12 años de edad sin duda ya quería ser periodista”.
¿Cómo elegiste la Universidad del Salvador? "Vivía en Pilar y la cercanía fue clave. Me resultaba cómodo el traslado. Pero después me fui identificando con la Universidad y hoy, sin dudas, estoy en el momento más "Usalero" de mi vida. Dar clases y ver a los alumnos donde yo estuve es como mirarme en un espejo”.
También, resaltó la importancia que tuvo la Universidad para llegar a ser quien es hoy en día. “Para mí es 50 y 50. La mitad viene de la educación que uno recibe en casa. Por ejemplo, el estímulo a la lectura lo recibí de mis padres. Eso forma primero al alumno, después al docente. Y la otra mitad, sin dudas, la aportó la Universidad. Descubrí autores nuevos, profesores que me marcaron y me impulsaron a esta pasión por la docencia”.
¿Recordás algún profesor que te haya dejado una huella? “Sí, muchos. Pero me quiero acordar de una profesora que ya está jubilada, María Cristina Calderaro. Dictaba Historia Argentina e Historia Contemporánea. Eran clases que disfrutaba mucho. Me encanta la historia y sus materias eran muy entretenidas.
Al mismo tiempo, expresó su punto de vista sobre que había cambiado a la hora de formarse como periodista. “Cuando estudiaba no existían las redes sociales. Hoy son la herramienta más importante para que los alumnos consigan trabajo. Siempre insisto en eso: las redes funcionan como portafolio, como currículum. Hay que aprovecharlas”.
Facundo Terrés Grimaldi como docente de nuestra Casa de Estudios en la sede Pilar expresó lo que intenta transmitir a sus alumnos a la hora de dictar clases: “Sobre todo, que se anticipen. Que no esperen tener el diploma para salir a buscar trabajo. Les digo que armen su página profesional, que usen todas las redes, que se muestren, que se animen a hacer lo que sea. Les doy herramientas para que puedan insertarse en el mundo laboral desde ahora”.
Y comentó sobre su recorrido laboral para poder convertirse en profesor de la profesión que tanto ama, periodismo: “Fue un proceso lento. Cuando era alumno en la Universidad tenía un programa de radio con compañeros. Después a medida que fue pasando el tiempo fui arrancando. Trabajé en una web, entré a ESPN en redacción, pasé por DeporTV, hice producción de ficción vinculada al fútbol, trabajé en documentales. Fui community manager de TyC Sports y el diario Olé durante años. Pasé por muchas ramas y lugares distintos. Y eso hoy en día me da la posibilidad de enseñar, también, desde mis conocimientos en base a mi experiencia".
Para finalizar la entrevista se le preguntó: ¿Qué mensaje le dejarías a un estudiante de Periodismo que recién comienza? “No esperen a terminar la carrera para buscar trabajo. Empiecen ahora. Armen su página profesional, tengan presencia en redes, anímense a hacer contenido. Usen las herramientas que tienen y salgan a la cancha ya”.
Por Valentín Fregoni, estudiante de Periodismo Deportivo de la Universidad del Salvador (USAL) en el marco de las Prácticas Educativas de Capacitación.
Coordinación: Mgtr. Mariana Bonelli, Secretaría de Prensa de la Universidad
- Inicie sesión para enviar comentarios