“Lo que no se sabía sobre el inconsciente, los sueños y la muerte: una visión de vanguardia integrando psicologías de Oriente y Occidente”
La Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL) recibió a la reconocida psicóloga Virginia Gawel para un encuentro formativo clave. En el Salón de eventos “Dr. Enrique Betta” del Campus Universitario “Nuestra Señora del Pilar”, donde la experta en psicología transpersonal y práctica clínica, dialogó con la comunidad académica sobre la integración de paradigmas orientales y occidentales en la disciplina.
Virginia Gawel es Licenciada en Psicología, conferencista, docente universitaria y escritora. En 1994 fundó el Centro Transpersonal de Buenos Aires, institución pionera en difundir este paradigma que integra Psicologías de Oriente y Occidente. Es miembro ejecutivo de la International Transpersonal Association en representación de Sudamérica, y del Journal of Transpersonal Research. Es autora de “El fin del autoodio” (Editorial El Ateneo, 2021).
Bajo el título "Lo que no se sabía sobre el inconsciente, los sueños y la muerte: una visión de vanguardia integrando psicologías de Oriente y Occidente", la disertación exploró enfoques innovadores característicos del paradigma transpersonal.
En diálogo con la Secretaría de Prensa, Gawel relató su trayectoria: "Me gradué en 1984, siendo muy joven. Ya para ese entonces era practicante de meditación. Empezaban a irradiarse conocimientos de Neurociencias acerca del estudio de los cerebros de meditadores, constatando los efectos de esa disciplina en los aspectos emocionales transformadores de quienes la practicaban. De manera que, en forma natural, mi búsqueda se orientó hacia la Psicología Humanista, cuyo enfoque no se centraba exclusivamente en las psicopatologías, sino en lo más sano y evolucionado del ser humano”.
Esta senda la llevó al paradigma transpersonal académico, que fusiona psicología y espiritualidad de Oriente y Occidente ”Mis primeros espacios de referencia fueron el Esalen Institute de California y el Mind and Life Institute, ambos Estados Unidos. Ejercí la práctica psicoterapéutica durante 30 años, con enorme pasión, prudencia y asombro de cómo esta mirada podía acompañar procesos profundos y sentidos. Con los años fui incorporando una especialización en el acompañamiento hacia el Buen Morir, parte de lo cual compartí durante la clase con los alumnos de Psicología”.
La actividad se enmarcó en la asignatura “Técnicas Psicoterapéuticas II”, correspondiente al cuarto año de la carrera de Psicología, a cargo de la profesora María José Agis. Durante el encuentro, la Licenciada Gawel compartió su vasta experiencia profesional y promovió un enriquecedor diálogo con los estudiantes, docentes y profesionales presentes.
Sobre el diálogo con los futuros graduados, Virginia Gawel le señaló a la Secretaría de Prensa que: “Este es el décimo año en que comparto estos contenidos en la USAL. Me resulta muy motivador hacerlo, porque encuentro a los alumnos sensibilizados y permeables para recibir estos temas. Creo que en parte es por el espíritu de la Universidad, y también porque el enfoque holístico de la Licenciada María José Agis abre al alumno hacia un modo cercano y humano de explorar el rol terapéutico. O sea, los encuentro ya dispuestos a ir un poco más allá del intelecto.
Siempre responden con enorme atención e inquietud, planteando preguntas o compartiéndome experiencias que me resultan altamente iluminadoras. Observo que estas nuevas generaciones de futuros psicólogos están impulsadas por una fuerte necesidad de temas como éstos. De hecho, cada año se quedan en grupo para seguir preguntando o contando sus vivencias, y eso es invaluable.
Valoro sentidamente que la USAL esté a la vanguardia, incorporando en su formación los nuevos paradigmas, tal como lo es la Psicología Transpersonal. La sociedad que vamos construyendo necesita terapeutas capaces de poner en juego tanto sus saberes como su sensibilidad al momento de brindarse a sus pacientes. Agradezco el espacio que la Universidad genera para que pueda brindar mi pequeño aporte cada año”.
El encuentro reafirmó el compromiso de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL con la formación integral y la actualización constante de sus futuros profesionales en el campo de la salud mental.
Por Vanesa Sola, Colaboradora Académica de la Secretaría de Prensa de la USAL.
- Inicie sesión para enviar comentarios
