"En la USAL no soy un número más". Entrevista a Ana Paula Matteoda, estudiante de Abogacía Franco-Argentina
Ana Paula Matteoda cursa el segundo año de la Carrera de Abogacía Franco-Argentina en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne. Domina distintos idiomas, habla francés, inglés y también portugués. Tiene especial interés en el Derecho Constitucional y en la redacción de artículos académicos jurídicos. Participa en el Proyecto de Investigación "Democracia y Constitución en América del Sur. Recepción e influencia de la obra de Alexis de Tocqueville en el pensamiento constitucional argentino", dirigido por Guillermo Jensen y codirigido por Manuel José García-Mansilla. Matteoda se capacitó en la Clínica Intensiva de Vocería y Argumentación, dictada por la Directora de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y además representó a la USAL en la “Edición 2025 de Cambio de Roles”, organizada por el IEERI. Su promedio general es actualmente de 9,13.
En una conversación distendida con la Secretaría de Prensa, conocimos su historia y su decisión de estudiar en la Universidad del Salvador.
Ana Paula nació en un pueblo cercano a Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba, llamado Adelia María. A los 8 años, se mudó con su familia a Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires, donde completó sus estudios primarios y secundarios; luego vino a vivir a la Ciudad de Buenos Aires para iniciar su trayecto universitario. La decisión de estudiar Abogacía Franco-Argentina llegó en quinto año del secundario, cuando realizó un test vocacional ante sus dudas sobre el futuro. “En el test vocacional me salió Abogacía y Relaciones Internacionales... aunque yo pensé que me iba a salir una carrera relacionada al marketing, porque trabajaba en algunos locales como community manager en Cañuelas”, cuenta Ana Paula. “No tengo familiares abogados y la verdad es que nadie de mi entorno cercano me veía como una abogada”, agrega entre risas. Comparte que: “A todos les sorprendió lo bien que me adapté. Venía de un pueblo muy chico y con miedo a lo desconocido. Pero me adapté rápido, tanto a la ciudad como a la Universidad del Salvador y nunca me sentí un número más”.
Respecto de la carrera que cursa, Abogacía Franco-Argentina comenta con entusiasmo: “La carrera de Abogacía Franco-Argentina es de doble titulación, habilitando el ejercicio profesional tanto en Argentina como en Francia. Esta es una gran oportunidad. Saber que podés estudiar una carrera y tener una salida laboral internacional es muy motivador. Sin embargo, fue todo un desafío, ya que nunca había estudiado francés “. De hecho, Ana Paula se esta preparando para un Intercambio luego de rendir el Examen B2 de Frances, “(…) Estudiar en cualquier lugar de Francia sería una gran experiencia”. Asimismo, proyecta con ilusión un posgrado internacional.
Con relación al cursado de la Carrera, Ana Paula comenta cómo se desarrolla la dinámica: “Durante todo el año cursamos las materias de Derecho Argentino y durante el año vienen profesores de Francia e imparten un curso intensivo: durante dos semanas, se cursa cuatro horas por día y las clases se dictan en francés. Los exámenes finales de esas materias se rinden entre febrero y marzo, a veces también en diciembre. Durante esas dos semanas, los estudiantes se ausentan a las clases argentinas, pero las recuperan de manera online. Las graban, así que no perdemos el contenido”. Sobre las materias, cuenta que: “Me encantan dos asignaturas, Derecho Constitucional, que es mi favorita y dictada por el Profesor Titular, el Rector y con ayudantes de cátedra, e Historia del Derecho y Derecho Romano”.
Al conversar sobre su relación con los docentes, señala un elemento especial: “Son muy cercanos. Me gusta que se acuerden de vos, que te pregunten cómo estás. Eso hace la diferencia”. Del Rector, el Dr. Salvadores, destaca que “es muy humano, siempre dispuesto a escuchar, es alguien que abre puertas a los demás y los insta a crecer” .Para Matteoda, él es sin duda su docente de inspiración: “Él me abrió muchas puertas y me ayudó mucho, en su materia aprendí lo que es un fallo judicial, cómo leerlo y qué obtener de los fallos; la jurisprudencia, habeas corpus, etc. y muchísimos temas, todos fundamentales que sirven para toda la carrera. El Dr. Salvadores me ayudó mucho con los artículos que escribí. Él siempre nos manda artículos o fallos, y le consulté si podía escribir uno. Me dijo que sí, y que le envié el borrador. Lo escribí en vacaciones, lo corrigió y se publicó en la Revista N° 24 de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas (USAL, IJ Editores). Se titula “Hacia una justicia confiable: la necesidad de un perfil adecuado para ser juez de la Corte Suprema”. Además, gestionó también para publicarlo en renombradas editoriales y en artículos de su autoría, como "Rumbo a la excelencia judicial" (Perfil) y "Una Corte Suprema confiable necesita jueces impecables" (TN). A Ana Paula además de gustarle mucho esta experiencia, reconoce en ella un gran aprendizaje, porque “Es otra manera de involucrarse con el Derecho, desde lo reflexivo”.
Con respecto a las actividades de la Universidad comenta que: “Son comunicadas de manera eficiente a los alumnos. Tenemos una relación muy directa con las autoridades, en especial con Martina Rojo, la directora de la Carrera. Además, usamos el mail institucional, donde semanalmente recibimos todas las “Noticias de la USAL”. Por otra parte, destaca que le resulta muy útil el Sistema del SIU Guaraní: “Tuve una experiencia muy ágil especialmente a la hora de realizar un trámite para el curso de francés, en la Alianza Francesa, no tuve que ir a administración; con apretar un botón en el SIU ya tenía el certificado para el descuento”. No siente que haya obstáculos administrativos en la carrera; al contrario y en el Blackboard, la plataforma de los cursos dictados, realizó el Curso Virtual de Normas APA, “Aplicación del estilo APA 7ª edición”, que disponía varios módulos con actividades, donde pudo formarse en la citación profesional.
En su vida universitaria, Ana Paula destaca el valor de la Comunidad USAL. Cuenta con emoción que le sorprendió el trato humano. “Yo tenía miedo de ser solo un número en la Capital, pero en la Universidad del Salvador te reconocen. Llegás y saludás a la administración, al guardia, y ya saben quién sos. Eso, para alguien que viene de un pueblo chico, vale muchísimo”. De hecho, es una reminiscencia de su pueblo Adelia María, y a su último colegio en Cañuelas, el Instituto Modelo de Educación Integral.
Cuando se refiere a un consejo para los estudiantes, Ana Paula puntualiza que la organización y la constancia son elementos clave. “Las materias pueden ser difíciles, pero si desde el primer día vas resumiendo o estudiando, después se hace más llevadero. Para los exámenes, no puedo estudiar la semana anterior. Necesito que esa semana sea de repaso. Estudio con anticipación, una unidad o unas hojas por día”.
Con respecto a su futuro, proyecta: “Me gustaría hacer del Derecho una herramienta de transformación, que genere un cambio real, aunque sea pequeño. Y, sobre todo, mantenerme siempre fiel a lo que soy: una persona comprometida, curiosa y con ganas de aportar algo valioso a los demás”.
*Por Clara Streb, estudiante de Ciencias de la Comunicación en el marco de las Prácticas Preprofesionales. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación.
- Inicie sesión para enviar comentarios