Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).
Dr. Alejandro Pelfini, Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales

Ciencias Sociales en las Jornadas “MANCEPT 2020”

El Dr. Alejandro Pelfini, Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, participó de las Jornadas “MANCEPT 2020” (Manchester Center for Political Theory- University of Manchester), en formato online. Presentó una ponencia y fue discussant (comentarista) en el workshop sobre Political Legitimation in Times of Transformation, coordinado por Daniel Hausknost (Vienna University of Economics and Business, Austria) y Marit Hammond (Keele University, Inglaterra).

La ponencia presentada por Alejandro Pelfini se tituló “Locked into the patterns of extractivism: new legitimation strategies of the extractivist-informational capitalism in South America” (Encerrado en los patrones del extractivismo: nuevas estrategias de legitimación del extractivismo capitalismo informacional en América del Sur) y se vincula con el proyecto que desarrolla en el IDICSO "¿Elites globales o globalizadas? El estudio de la desigualdad global a partir de sus beneficiarios".

Sinopsis: A pesar de la presión de los movimientos socio-ambientales, de la emergencia de nuevas versiones críticas al desarrollismo que recuperan tradiciones indígenas (Sumak Kawsay/Buen Vivir; postdesarrollo, etc.) y del estímulo que le otorgaron algunos gobiernos llamados progresistas a la implementación de políticas redistributivas, varios países sudamericanos parece continuar atrapados en el extractivismo: un modo de acumulación o un modelo de desarrollo orientado a la exportación basado en la extracción de recursos naturales a partir de economías de enclave. No obstante, la persistencia de ese patrón no ha posibilitado ningún progreso en volver el desarrollo un poco más sustentable. Más aún, al final del día este modelo de acumulación no logra ofrecer ni sustentabilidad ni desarrollo. Actualmente estaríamos experimentando un nuevo modo de capitalismo en relación con la explotación de recursos naturales en el subcontinente: el llamado capitalismo extractivo-informacional según plantean M. Castells y F. Calderón. Al clásico extractivismo y al neoextractivismo de la primera década de este siglo, se le agrega una dosis significativa de conocimiento experto, I+D y conectividad digital junto a la orientación exportadora y a la inserción global presentes en las formas anteriores. Se logra entonces una combinación original de fragmentación territorial y conectividad global típica de nichos productivos como el litio en el Triángulo del Cono Sur (entre Argentina, Bolivia y Chile), la obtención de gas y petróleo a través del fracking o el modelo de agronegocios para la soja en todo el ámbito del MERCOSUR. Sin embargo, en esta ponencia pretendemos profundizar en otro contraste tan o más importante que el que refiere a los procesos productivos y distributivos y que focaliza en los mecanismos de legitimación y en las justificaciones de cada modelo. Mientras que bajo el "ciclo progresista", a principio de este siglo, el neoextractivismo era justificado en muchos casos como un modo de obtener recursos para políticas sociales y redistributivas y también para financiar o subsidiar sectores económicos menos competitivos, en contextos de crisis financiera y retracción del mercado mundial, el capitalismo extractivo-informacional es visto como la principal fuente para obtener divisas que permitan compensar los desbalances de pagos. Solo se abren tibias expectativas de dinamizar otros sectores productivos a partir de estos nichos o de construir nuevas cadenas de valor. Como máximo permanece cierta esperanza por el efecto derrame en los territorios locales de estos enclaves innovadores e intensos en I+D. A partir de evidencia generada para el caso argentino y en la continuidad de los dos últimos gobiernos a cargo del Poder Ejecutivo en este punto, esta ponencia se propone responder los siguientes interrogantes en lo relativo a las estrategias y mecanismos de legitimación del extractivismo informacional: ¿hasta qué punto estas metas más pragmáticas y menos épicas que las explicitadas en el neoextractivismo anterior son capaces de atraer y renovar la legitimidad de este modelo de desarrollo? ¿De qué modo logra convencer o resistir la presión de los movimientos socio-ambientales en la región, particularmente en un crítico escenario (post)pandémico? ¿De qué forma puede reemplazar al consumismo como imagen o propuesta implícita que logró mantener la adhesión de buena parte de los sectores medios bajo el “ciclo progresista en Sudamérica? 


 

Compartir: