Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

El camino de Meneca. Reportaje a Haydée Nieto. "La Universidad del Salvador me dio una formación que me preparó para la vida"

Haydée Isabel Nieto, “Meneca” para gran parte de la Universidad del Salvador, es Licenciada en Letras y Magíster en Educación Permanente por nuestra universidad. Es Especialista en Literatura Francesa y en la Enseñanza del Español para Extranjeros.

Se desempeñó como Directora de Publicaciones Científicas de la Universidad del Salvador desde 1990 hasta 2017; se especializó en Educación a Distancia (EAD) y fue Directora del Programa de Educación a Distancia de la USAL (PAD) desde 1997 hasta 2024; ese año fue designada como Profesora Emérita de nuestra Universidad y Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo (VRID). Desde 2016 fue nombrada Par Evaluador y Consultora por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para asesorar sobre la modalidad a distancia, tarea que continúa desempeñando hoy. 

A continuación, el desglose de su “destino caminado”.

Los setenta
En la conversación con Meneca, ella expresó que nunca iba a olvidar los años 70, cuando cursó la carrera de Letras, en la antigua Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador; fue una de las épocas más felices de su vida. Todos los días venía a cursar desde Parque Patricios, barrio del que tiene los mejores recuerdos: “Me gustaba mucho vivir en un barrio, tranquilo y silencioso, donde los vecinos eran verdaderos amigos que siempre estaban dispuestos a “dar una mano”.  Las calles eran empedradas; tenía un colegio normal a la vuelta, con muchas amigas. Iba a Independencia y Rincón, al Colegio “Nuestra Señora del Huerto”, primaria y secundaria.”

De sus años universitarios en USAL destaca la originalidad del plan de estudios de las carreras, que permitía un estudio de literatura comparada además de la formación en lingüística y el conocimiento de la cultura clásica, el griego y el latín. “Y el bar, el café, el cigarrillo, las largas discusiones literarias, la política de un país difícil…”

En la que se transformaría en la lengua de su especialización, el francés, recuerda a su profesora, la Señora de Bordelois, quien le ofreció ser su auxiliar de cátedra. “Los docentes hicieron que mi carrera fuera espléndida. Fue muy formativo. El profesor se apasionaba por los textos; eran docentes entusiastas, que nos enseñaron a amar la literatura”.

Meneca se inició en 1976 en la vida académica de la Universidad como Docente Auxiliar Ad honorem en la cátedra de Literatura Francesa de Madame Bordelois. “De todo lo que he hecho en mi profesión lo que más me gustó fue dar clases de literatura francesa”, confesó. Resaltó la importancia de estudiar autores del teatro francés de posguerra, el teatro del absurdo, con obras de valor literario y también filosófico y por eso se especializó en esta temática en particular. 

“Elegir las Letras fue lo mejor que me pudo pasar; la carrera me dio cultura, apertura de pensamiento, y la posibilidad de formarme en la lectura y la buena escritura, que abre muchas posibilidades. Fui una privilegiada: no tuve crisis vocacional. Desde los 8 años que decía que iba a estudiar Letras y así fue”.

Los 80. La Revista Signos Universitarios
Nuestra querida y recordada Prof. María Mercedes Terrén le ofreció trabajar en la primera Revista de la Universidad del Salvador: “Signos Universitarios”. En sus comienzos salía como tablerito, y se publicaban noticias de la Universidad y artículos varios. Conocida por toda la comunidad como Mecha, y elegida como Rectora en 1980, fue la fundadora de la revista. Con este paso Meneca se inició como Secretaria de Redacción “Fue una Rectora con mano de hierro y mucha autoridad”, recuerda. 

De esta forma, Meneca se incorporó al Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo del que dependía la revista Signos. El primer boletín de noticias fue proyectado y realizado en aquel Vicerrectorado y ella se ocupó de la corrección de los textos. “Es un valioso regreso para mí: otra vez colaboro con Noticias desde el año pasado y me da mucha felicidad hacerlo”. 

Los 90. El PAD
En los 90, Meneca se desempeña como Directora de Publicaciones Cientìficas y desde 1997 como Directora del Programa de Educación a Distancia (PAD), iniciando una nueva etapa en su actividad en la Universidad. “Yo me imaginé un PAD sin costos, sencillo, para empezar de a poco”.

En los inicios se confeccionó   un manual de ortografía, puntuación y escritura impreso, para mandarlo por correo postal y tutorías por teléfono, fax y correo; todavía no había tecnología demasiado desarrollada para las comunicaciones. “El éxito fue rotundo (se distribuyeron más de 5000 manuales) y se lo debo al equipo inicial y fundador: Oscar De Majo, Elena Vinelli, María Vignolles y nuestra secretaria, Gladys Cid". 

Una nueva etapa comienza con la contratación de tutores para la planta docente del PAD. El Programa empezó a ampliar la oferta con nuevos cursos. “Tuvimos un público de lo más variado, hasta monjas de clausura, presos y personas que vivían lejos de los centros de educación. Comprobarlo era realmente emocionante”.  

Los 2000
En esta década aparecen los campus virtuales, que supusieron una lucha muy grande: “No queríamos comprar enlatados como el de la Abierta de Cataluña, y con Germán Astorgano y Oscar De Majo logramos convencer al Vicerrector para desarrollar una plataforma propia en un software libre como Moodle”. En esa plataforma se incluyó la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros, primera “carrera a distancia” de la Universidad del Salvador, aprobada por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Moodle fue la primera plataforma virtual de la USAL; más adelante, se incluyó Blackboard para las carreras de posgrado. 

Por un tiempo, también trabajaron con empresas que hacían contenidos, como Contenidos.com (Programas Santa Clara) y grabaron programas de TV educativa. “Fue una hermosa experiencia hacer los programas de televisión; los distribuía Telecentro y la gente nos reconocía por la calle. ¡Increíble!”.

Gracias a encontrarse en la Web, el PAD fue invitado por la Unión Europea a un Alfa 3 que se desarrolló de 2010 a 2013. Algunos de los miembros del equipo viajaron a Italia, Brasil, Portugal y Bélgica. Meneca fue la Coordinadora Ejecutiva del proyecto que terminó con éxito. “Fue una gran experiencia, que le dio al PAD prestigio y presencia internacional”.

“La educación a distancia siempre es la más discutida”, afirma Meneca, y “la pandemia deja una marca en su historia. Hay que volver a definir la educación a distancia, pues la pandemia trae pros y contras al respecto: un desafío de gestión muy grande, que confiamos a Alejandra Lamberti, la nueva Directora del PAD”.

Los libros de aniversario
Meneca fue responsable de la redacción y edición de la Revista “Signos” por treinta y cinco años. Resalta y rescata la figura de quien tomó la decisión de convocarla para una Signos del 25 Aniversario: la Profesora Luisa Rosell, a quien ella reconoce como quien la conectó con el oficio.

Fue muy importante la publicación del libro del cuadragésimo aniversario. En este libro se compila gran parte de los documentos de la revista Signos y se agregan datos y testimonios que le proporcionó la Profesora Terrén, conocida por toda la comunidad universitaria como Mecha Terrén. Meneca destaca que Mecha era una amante de la historia de la Universidad y reconoce su valioso aporte. Está convencida de que comunicar la historia es una particularidad de la USAL: “No todas las universidades tienen vocación por la historia. Nosotros tenemos mucho que decir, somos protagonistas de una gran historia, por eso los aniversarios”. 

La siguiente publicación fue el libro del quincuagésimo aniversario. Este libro del medio siglo ofrece testimonios de todas las Facultades. Meneca recuerda que ”fue una tarea complicada que llevó mucho tiempo, pero a la vez, fue muy motivadora, dada la multiplicidad de voces involucradas y el crecimiento de la Universidad. Julián Martínez Vázquez y Miguel Angel Gori desarrollaron esta tremenda tarea”. 

Diez años después, Meneca se ocupó de la edición y redacción de la parte histórica del libro de los 60 años de la Universidad. Este voluminoso libro es hasta el día de hoy uno de los presentes más importantes con los que cuenta nuestra Universidad para sus visitantes ilustres y para hacer llegar su historia a universidades extranjeras. “Es muy completo”, define Meneca, “de excelente calidad bibliográfica”.

Rumbo al 70 Aniversario
Meneca está trabajando meticulosamente y aportando toda su experiencia en la publicación del libro conmemorativo de los setenta años de nuestra Universidad. En principio, está prevista su publicación para el 2026. Estará disponible en formato eBook y PDF.

Este libro tiene el espíritu de mostrar cómo los jesuitas pensaron la Universidad del Salvador: los motivos que inspiraron la fundación. Se propone contar la historia de los jesuitas en la Universidad del Salvador. Historia de una vocación educativa y de una misión religiosa. Se plantea una publicación completamente diferente a los libros de los aniversarios: no es la historia de la Universidad del Salvador, es la historia de cómo los jesuitas fundaron la USAL y contribuyeron a la formación religiosa en el Nivel Superior, cómo la hicieron crecer en cumplimiento de una misión y cómo mantuvieron su espíritu una vez realizado el desligue. 

Meneca explicó que este libro no es cronológico; está vertebrado por los puntos que unen a la Universidad. Cada capítulo trata un tema cuyo origen está en la gestión de los jesuitas, y en un link un comentarista del presente comenta cómo esa temática se manifiesta hoy y cuáles son las huellas jesuitas que han permanecido.

“El formato responde a textos cortos, de lectura fluida, audios y videos, para disponer de mucho contenido en pocas palabras y ser leído desde cualquier soporte”. 

A lo largo de la charla, Meneca mencionó a las personas que recuerda con afecto especial:

A la profesora Luisa Rosell, a la profesora Mercedes “Mecha” Terrén, el Dr. Fernando Lucero Schmidt (“mi verdadero mentor”), que fuera Vicerrector de Investigación y Desarrollo y luego Vicerrector Económico; actualmente Presidente de la Asociación Civil Universidad del Salvador; a los sacerdotes jesuitas Padre Ismael Quiles S.J., Padre Enrique Moyano S.J. y al Padre Víctor Marangoni S.J., entre otros; y, desde luego, a la actual Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Luciana Tondello, (“que ha sabido interpretarme”), área donde hoy trabaja como Asesora; hace tambièn un agradecimiento especial al Rector, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, “con el que nos conocemos desde hace mucho tiempo y es un importante testigo de lo relatado”.

“También debo agradecer a mi querido equipo del PAD, por su trabajo sincero y su vocación: Oscar De Majo, Alejandra Lamberti, Julián Martínez Vázquez, Julieta Brizuela, Salomé Iglesias, José Marcucci, Gladys Cid, Facundo Fernández y Gabriela Menestrina. Al equipo de la Dirección de Investigación y de la Dirección de Extensión, que me permiten compartir un espacio para mis tareas de asesora del VRID, y a ustedes, el equipo de Noticias, que tan bien me han recibido y aceptado mi colaboración”.

Con gran orgullo y emoción, Meneca concluyó esta charla con una pregunta: ¿En qué nos diferenciamos como Universidad? "La Universidad del Salvador me hace feliz. Me ha dado la oportunidad de realizar proyectos, de fundar áreas, de aprender a gestionar y a trabajar la paciencia, de disfrutar de la literatura francesa y, sobre todo, de encontrar en cada equipo con los que trabajé un aprendizaje. Conmigo cumplió con el lema: me dio conocimiento, ciencia a la mente, y formación, virtud al corazón. ¡Muchas gracias!"



Por Clara Streb, estudiante de Comunicación Social de la USAL en el marco de las prácticas educativas de capacitación. 
 

Compartir: