Estudiante de la USAL obtiene reconocimiento como "Best Delegate" en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard
Matías Minassian, estudiante de Ciencia Política de la Universidad del Salvador (USAL), fue galardonado como “Best Delegate” en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard para Latinoamérica (HNMUN-LA) 2025 realizado en la Ciudad de Panamá. Esta distinción no solo representa un logro personal significativo, sino que también establece un precedente importante, ya que forma parte de la primera delegación argentina en participar en este prestigioso evento internacional.
¿Cómo fue tu experiencia al participar en el Harvard National Model UN-Latin América 2025?
La experiencia de Matías en HMUN-LA 2025 comenzó mucho antes del evento mismo. "Empieza hace unos tres años, cuando no participaba en modelos de debate", relata. "Todo comenzó con una invitación para participar en un modelo de debate en la Legislatura Porteña, una experiencia que, aunque intimidante al principio, resultó ser el catalizador de su trayectoria en el mundo de los debates. Este camino lo llevó a convertirse en voluntario de Youth Diplomats, una organización dedicada a organizar simulacros de negociaciones diplomáticas. A través de esta organización, no solo participó como delegado, sino que también evaluó a otros participantes en aspectos como oratoria, liderazgo y capacidad académica en diferentes modelos".
La experiencia en HNMUN-LA fue particularmente enriquecedora, congregando a cerca de 400 participantes de diversos países latinoamericanos. "No solo por la competitividad académica que había básicamente en un modelo de Harvard, sino que también por toda la experiencia de conocer gente de toda Latinoamérica" Nos cuenta nuestro alumno.
¿Qué país y en qué comité participaste?
Matías Minassian representó a Estados Unidos en el United Nations Security Council, en un comité que simulaba la crisis diplomática de 2008, desencadenada por el bombardeo de Angostura, cuando Colombia atacó un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. "Me tocó representar a Estados Unidos, lo cual fue capaz de poner un desafío bastante grande", explica. "Para el tópico en específico, Estados Unidos tiene una perspectiva muy particular en torno al concepto de terrorismo de la época. Porque es la época de Bush, es la época del 2008, post 11 de septiembre, donde Estados Unidos seguía una tesis de guerra internacional contra el terrorismo".
El Comité fue especialmente adaptado para incluir una mayor representación de países latinoamericanos, dado que se trataba de una crisis regional. Esto añadió una dimensión adicional al debate, requiriendo una comprensión profunda de la política latinoamericana de la época.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante el modelo?
Los desafíos que tuvo que enfrentar Matías durante el modelo fueron diversos y complejos. Harvard evalúa tres aspectos fundamentales en sus participantes: la calidad de liderazgo, la capacidad oratoria y la capacidad académica. "Harvard y en general, los modelos en sí, pero Harvard en específico, evalúa mucho la calidad de liderazgo de las personas", explica Minassian. En su caso particular, reconoce que sus fortalezas naturales radicaban en la oratoria y el liderazgo. "Yo tiendo a ser una persona muy buena en términos de oratoria y de capacidad de liderazgo. O sea, decirle a la gente, hagamos esto y marcar la agenda. Esto se refleja en una capacidad de hacer discursos que en general sean imponentes o tienden a funcionar y a pegar fuertemente en los comités de debate", señala.
Un desafío particular fue la necesidad de fundamentar legalmente todas sus propuestas y argumentos. Para superarlo, dedicó un largo tiempo considerable al estudio de las competencias del Consejo de Seguridad, llegando incluso a sumergirse en extensos libros y handbooks que detallaran las medidas posibles que podía tomar el Consejo en situaciones de crisis y problemáticas internacionales. "Me acuerdo toda la semana y lo leo como para comprender todas las posibles medidas que yo podía tomar", relata. La preparación también requirió adaptarse al alto nivel académico esperado de un modelo de Harvard, lo que implicó un esfuerzo adicional en la investigación y comprensión profunda de los temas a tratar. "Era una cuestión que había que trabajar muchísimo", enfatiza Minassian, destacando cómo este desafío lo impulsó a mejorar significativamente su capacidad de análisis y argumentación.
¿Cómo te sentiste al recibir el premio? ¿Te lo esperabas?
La obtención del premio como “Best Delegate” de su comité representó la culminación de un largo proceso de aprendizaje y perseverancia. "Siendo consciente; cada una de las personas que vio todo el proceso para salir primero de una conferencia de Harvard, sabe que a mí me tomó un montón de esfuerzo esto", reflexiona Matías. Aunque para el día de la ceremonia tenía cierta expectativa de recibir un reconocimiento, mantuvo la prudencia hasta el último momento. "Tenía el miedo todavía de que hasta que a uno no le dan una mención o no le dan un papel en mano, no se lo cree", confiesa. El premio representa para él la validación de un año de preparación y esfuerzo constante.
¿Cómo crees que tu formación en Ciencia Política en la USAL te ayudó a desempeñarte en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard?
Nuestro alumno Matías Minassian atribuye gran parte de su éxito a su formación en Ciencia Política en la USAL. "Estos tres años de estar formándome ahí y estar estudiando y meterle a algo que realmente encontré que me gusta muchísimo, me ayudó profundamente", afirma.
La Carrera le ha proporcionado herramientas fundamentales para entender la política internacional y analizar fenómenos sociales desde una perspectiva científica. "Todo ese estudio de la Ciencia Política, en el fondo, poco a poco, nos va formando tanto para ser capaces como para entender problemáticas políticas, sociales o económicas", reflexiona.
Esta base académica fue crucial para analizar la crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela en 2008 y aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria. Minassian se muestra agradecido por la formación recibida, reconociendo que ha sido fundamental para alcanzar este logro internacional.
Por Germán Ferrari, estudiante de Ciencia Política y Sociología de la USAL en el marco de las prácticas educativas de capacitación.
- Inicie sesión para enviar comentarios