Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Inteligencia Artificial y Dignidad Humana: perspectivas sobre libertad y responsabilidad

El 10 de junio se llevó a cabo en el Salón “San Francisco Javier S.J” del Rectorado de la Universidad del Salvador (USAL), la Conferencia Inaugural de un ciclo de encuentros para el análisis y discusión de la llamada algorética, marco ético para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías convergentes. 

Ante la concurrencia de más de 100 asistentes (presenciales y virtuales), además de autoridades de la USAL, quien tuvo a cargo la conferencia magistral fue el reconocido bioeticista Rabino Dr. Fishel Szlajen, miembro titular de la Pontificia Academia para la Vida en el Vaticano. El presidente de esta Institución, Mons. Vincenzo Paglia, el Papa Francisco y representantes de empresas tecnológica habían firmado, en el 2020, un histórico llamado para implementar una “inteligencia artificial humanística”.

Dicho convenio se concretó en la reunión de cierre de la 26° Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida, encabezada por el Papa Francisco en la ciudad del Vaticano, donde se realizó un histórico llamamiento y la firma de un compromiso ético para “humanizar la inteligencia artificial”. El acuerdo fue sellado por el presidente de la PAV, Mons. Vincenzo Paglia, junto al presidente de Microsof, Brad Smith, el vicepresidente de IBM, John Kelly III y el titular del Parlamento Europeo David Sassoli, el director de Oficina de la ONU para la Alimentación y Agricultura, Qu Dongyo.

El Rabino Dr. Fishel Szlajen, autor de numerosas e influyentes publicaciones en su área de investigación, abordó durante dos horas los marcos filosóficos y la casuística legal internacional, describiendo los aspectos más conflictivos de las tecnologías convergentes y arrojando luz a los criterios éticos en ámbitos como la justicia, medicina, política, las problemáticas laborales, las relaciones sociales, seguridad, economía, educación, recursos humanos, periodismo y marcos militares. Se remarcó que en estas y otras áreas ya se visualiza que la falta de su regulación provoca graves consecuencias en lugar de mejorar el cumplimiento de los valores rectores de cada una de las áreas en cuestión. Al respecto Szlajen manifestó que “es crucial identificar y evaluar los riesgos que conlleva la Convergencia Tecnológica previniendo abusos que afecten derechos humanos fundamentales, generando nuevas normativas éticas y marcos jurídicos que respondan a los cambios y transformaciones, promoviendo el desarrollo y uso responsable resguardando la autonomía, privacidad, igualdad, libertad, integridad y dignidad humana”. 

Asimismo, el clérigo y académico profundizó sobre los inconvenientes que se observan a futuro para poder desarrollar instrumentos preventivos, y propuso una nueva categoría como “la metaética, como forma en que los actores involucrados en las nuevas tecnologías se relacionan con el control de su desarrollo, la relación entre la tecnología y la sociedad y entre tecnología y axiología. Y ello es porque la colonización tecnológica transforma todo ámbito: las orientaciones culturales, cognitivas y contextos sociopolíticos.” Y concluyó que “Para ello, deben evaluarse dos aspectos de los derechos humanos fundamentales. Su rol para garantizar que nuevos paradigmas sirvan para el bien común y la protección de la dignidad humana; o adoptar nuevos derechos para proteger la dignidad humana, desarrollando efectivos mecanismos internacionales de regulación y control para coordinar la gestión tecnológica ante la incertidumbre. Nuevamente, y tal como ocurrió en las revoluciones industriales, no depende de la tecnología sino de lo que hagamos con ella”.

Compartir: