Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Investigación de IDICSO/USAL sobre élites económicas en Argentina y el mundo

Se publicaron los primeros resultados de una investigación colectiva en el marco del WED (World Elite Database), consorcio entre equipos de investigación de diversos países, coordinado desde la London School of Economics and Political Science (LSE). 

La WED es un proyecto cooperativo de generación de datos y análisis dirigido por investigadores de sobre élites económicas de todo el mundo. Reúne académicos y académicas de Alemania, Chile, China, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Francia, Finlandia, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza y Reino Unido, con el fin de desarrollar un nuevo régimen de datos estandarizados para estudiar y compartir datos sobre las élites, con foco en las élites económicas. Ver  WED – World Elite Database 

Los investigadores Alejandro Pelfini y Gabriel Levita conducen el  proyecto de investigación "Élites económicas argentinas en perspectiva comparada"  radicado en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales IDICSO/Facultad de Ciencias Sociales, actual Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL), que es parte del equipo argentino junto a colegas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). En este proyecto participan también María Eugenia Funes, Joaquìn Baliña (Doctorando en Estudios Globales, USAL/HU-Berlin) y graduados de la carrera de Sociología de la USAL.

El consorcio publicó en el prestigioso British Journal of Sociology resultados de la primera medición de datos comparados con referencia al año 2020. En el artículo Varieties of Economic Elites? Preliminary Results From the World Elite Database (WED) y está centrado en el doble reto que enfrenta la sociología de las élites: conceptualizaciones divergentes de lo que puede considerarse una posición de poder económico y fuentes de información internacionalmente incompatibles dificultan el análisis comparativo. La Base de Datos Mundial de Élites (WED) aborda este doble reto generando, a partir de una definición coherente, datos normalizados para 16 países. Esta nota de investigación presenta la WED, sus principios de construcción y los resultados preliminares sobre las diferencias entre las élites económicas de los distintos países. El artículo puede consultarse en: Varieties of Economic Elites? Preliminary Results From the World Elite Database (WED) - Bühlmann - The British Journal of Sociology - Wiley Online Library

Los datos recabados en la Argentina dan cuenta de unas élites económicas predominantemente masculinas y mayores de 60 años, con menor formación e integración con otros sectores de poder que sus homólogas de países desarrollados. Asimismo, se trata de un sector màs bien opaco: la Argentina tiene la característica de que la mayoría de las firmas más importantes del país no cotizan en bolsa por lo que los dueños de las empresas no siempre están a cargo de las mismas o su información sociodemográfica es accesible. Para mayor información sobre esta indagación se puede consultar la nota en "elDiarioAR" del 13 de abril de este año Hombres, con más de 60 años y pocos estudios: cómo es la élite argentina de los más ricos y dueños de empresas - elDiarioAR.com


 

Compartir: