Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Participación de la Escuela de Lenguas Modernas en la “Encuesta de la Comisión de Relaciones Universitarias del CTPCBA”

El 19 de junio visitaron la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador (USAL) dos integrantes de la Comisión de Relaciones Universitarias del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), Lidia Jeansalle y Diana Rivas, con el objetivo de entrevistar a alumnos, graduados, docentes y directivos de la carrera de Traductorado Público en Inglés de la Escuela. Participaron de la encuesta: María Verónica Repetti, Directora de la carrera; Edgardo España, docente de Traducción de Derecho Privado y Traducción de Derecho Público; Tania Oblak, docente de Fonética y Fonología Inglesas; y María Eugenia Echarte, estudiante del último año de la carrera. 

La encuesta se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva adelante la Comisión durante 2024 y 2025, titulado «La construcción de la praxis traductora: el caso de los traductores públicos argentinos». Este estudio se articula con una investigación exploratoria previa sobre las características de la carrera de Traductor Público en la Argentina (2018-2020), que relevó todos los planes de estudio de traductor público oficiales del momento en el país. Entre otros temas, se examinó su cobertura geográfica; la estructura de los procesos formativos que configuraban los diseños curriculares; sus bases epistemológicas, en especial, la interacción entre conocimientos jurídicos y lingüísticos, y saberes de otras ciencias y técnicas; la dialéctica entre teoría y práctica; la integración final de las competencias del graduado, los perfiles profesionales y alcances del título a los que atendía la formación.  Una de las cuestiones que se consideraron fue cartografiar la formación de este profesional según bloques de asignaturas con afinidad epistemológica, a partir del nomenclador de la UNESCO sobre ciencias y conocimientos. Se determinó de ese modo la existencia de unos bloques de asignaturas que representaban la construcción social sobre la formación de los traductores públicos y los alcances de su título. Se definieron seis bloques: Lingüístico, Sociocultural, de Derecho, de Asignaturas Complementarias, de Práctica de la Traducción e Interpretación y de Práctica Profesional.  A partir de estos bloques, se realizó un análisis multivariado de los planes de estudio de las carreras de ciclo completo a través de la técnica de clustering para determinar qué nivel de proximidad (similitud) o distancia (diferencia) existía entre las carreras estudiadas. El estudio identificó cinco grupos de carreras o clústeres, cuyos componentes presentaban cierta homogeneidad en el interior del clúster y heterogeneidad entre clústeres. Ahora bien, en el presente trabajo, para el que se realizaron las encuestas, se analizará cómo se aprenden efectivamente en las carreras los contenidos de los bloques, en especial, aquellos referidos a la práctica general de la traducción y a la específica profesional, y las estrategias utilizadas en el aprendizaje de la interpretación. Se realiza a través de un muestreo por conveniencia que selecciona una carrera por cada clúster hallado para determinar cómo se manifiesta el aprendizaje de ambas competencias traductoras e interpretativas, entre otras cuestiones. Es por ello que se utilizan entrevistas en profundidad a autoridades, docentes, estudiantes y graduados de las carreras. 
 

Compartir: