Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Participación de la USAL en el Seminario: “Aproximaciones al Mito, Imaginarios y Ficciones de lo Sagrado”

El Departamento de Humanidades y Arte junto con la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Chile, fueron los anfitriones del Seminario  “Aproximaciones al Mito, imaginarios y ficciones de lo sagrado”. Durante tres días los expositores de los países de Chile, Brasil y Argentina que conforman la Red de Investigación Behemot dieron cuenta de sus aproximaciones interdisciplinares respecto del tema.

La Universidad del Salvador (USAL) representada por la docente de la carrera de Estudios Orientales, Mg. Flavia Soldano Deheza se hizo presente junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Campinas, y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, y Argentina.

La Jornada reunió a especialistas en el estudio de lo sagrado y la cultura, quienes han fortalecido la investigación de carácter interdisciplinar sobre el fenómeno religioso en la región. Se desarrollaron discusiones respecto de las formas expresivas y comunicativas no oficiales, presentes en los imaginarios sociales y sus sistemas simbólicos, manifiestos en los textos marginales, apócrifos, en los usos y prácticas populares e interculturales y en las formas de lo grotesco y lo monstruoso.

“Este seminario surge de una pregunta fundamental acerca de cómo nosotros relacionamos las humanidades con la explicación del mito, pensando fundamentalmente que el mito suele ser y se asociar con la historia del hombre, con la literatura, con el arte, la cultura, con el pensamiento humanista. En este sentido esta actividad de hoy, tiene que ver con  sistematizar y definir ciertas concreciones a esta definición y así mismo fortalecer un grupo internacional de investigación en el área”, explica el Director del Departamento de Humanidades y Arte de la ULagos, Dr. Alex Pavié.

Asimismo, entre otras Universidades, se hicieron presente la Universidad de la Santísima Concepción, Universidad de Chile, Universidad Santo Tomás y los académicos del Departamento de Humanidades y Arte de la ULagos.

Según comentó el Dr. Pavié, es importante analizar cómo se fortalece la formación humanista en la academia, con el estudio de los mitos y heterogéneas concepciones de mundo. Al frente de ello estuvieron los Dres. Ángela Parga León y Eduardo Risco del Valle, quienes organizaron este fructífero encuentro.

“El sentimiento de lo sagrado, su intuición y el mito, atraviesan el conjunto de la sociedad y son fundamentos de la cultura. El mito  recoge una experiencia de vida y plasma esa experiencia en textos que circulan en su mayoría de una manera oral, eso es tan importante en la cultura que en general no se le presta tanta atención, pero es condicionante de nuestro modo de pensar, explica nuestra manera de ver el mundo. Si nosotros pensamos por ejemplo en un terreno tan sensible como la experiencia del lenguaje y nos planteamos por qué existe esta relación que parece tan intrínseca entre el lenguaje y el pensamiento, nos vamos a dar cuenta que era algo que ya se planteaban los hombres hace cinco mil años atrás”, indica el académico Eduardo Risco.

La charla inaugural estuvo a cargo del Apo Ülmen del Cacicado de la Provincia de Osorno, don Arturo Camiao Cumilef, denominada “Lo sagrado y el Rakizuam williche” y la charla de cierre a cargo del Dr. Arturo Bravo Retamal con su propuesta acerca del “Humor en la Biblia”.  

Entre los días 26 al 28 de marzo se desarrolló una serie de exposiciones y diálogos entre académicos y estudiantes en torno a temas como el mito, el arte, los textos sagrados, la malignidad y divinidad en los ritos ancestrales, la cultura popular, el misticismo, entre otros;  todo lo cual concluyó con una salida de campo entre los participantes.

Compartir: