XXI Congreso de Educación: “Trascendiendo fronteras, cocreando el futuro”
El jueves 13 y 14 de febrero se llevó a cabo en el Campus Universitario “Nuestra Señora del Pilar” de la Universidad del Salvador (USAL) y en el IAE Universidad Austral el XXI Congreso de Educación: “Trascendiendo fronteras, cocreando el futuro”, organizado por el Polo Educativo Pilar, con conferencias presenciales y virtuales.
El Congreso estuvo dirigido a Directivos y líderes de instituciones educativas; docentes y profesores de todos los niveles, áreas e idiomas, de institutos de enseñanza de gestión estatal y privada y otros profesionales e investigadores relacionados con la educación y capacitación.
En esta nueva edición los ejes temáticos fueron: creatividad, tecnología, pensamiento crítico, metacognición, ética, consciencia y contó con la participación de reconocidos profesionales como: Paola Delbosco, que conversó sobre "La responsabilidad de ser protagonista del futuro"; Darío Álvarez Klar estuvo a cargo de un espacio de reflexión sobre “Liderar la innovación en tiempos de incertidumbre”; Lucrecia Prat Gay abordó la "Metacognición, pensamiento crítico y memoria: funciones ejecutivas a desarrollar en el aula"; Christian Plebst acompañó a entender que “Es momento de modificar la consciencia de cómo percibimos y pensamos el mundo”; Esteban Aranda los introdujo en el "Life Design: el pensamiento crítico como competencia para la vida.”; Gabriela Renault, Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL), brindó la oportunidad de pensar un mañana mejor exponiendo sobre "Construyendo el futuro: herramientas para trascender"; Mariana Albarracín exploró sobre "Claves para una escuela comprometida con los desafíos del SXXI"; Mariana Neto y Silvina Espoueys brindaron herramientas sobre "¿Cómo crear las condiciones para el despliegue de los 100 lenguajes en las infancias?”.
La Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, Gabriela Renault, señaló que: “A nadie se le escapa que estamos viviendo un momento histórico.
En poco tiempo hemos visto como nuestra forma de vivir se van modificando rápidamente y no nos queda otro remedio que adaptarnos muy rápidamente a nuevos entornos, donde la Inteligencia Artificial, puede ser nuestra aliada o ser quien nos dé dolores de cabeza.
En esta adaptación, la tecnología ha jugado un factor clave: las nuevas formas de comunicación a través de dispositivos móviles con imagen y sonido, la atención sanitaria telemática, el dinero virtual, las compras online, las impresoras 4D, el chat GTP etc.
Es de esta forma, que está quedando patente que es necesario asumir que la robótica es parte ya de nuestro mundo y que ésta ha llegado para quedarse y facilitarnos la vida incluso en las condiciones más cambiantes.
Planear un futuro, que ya está aconteciendo, en este presente, es trascendental, más si es desde la niñez, planearlo en esta nueva era, que estamos habitando es más importante aún.
Podría parecer una tarea desalentadora, dada la época en que vivimos, donde con un click podemos tener la fantasía que tenemos todo, sin embargo, es un futuro gestado en la incertidumbre y con tomas de decisiones cruciales.
Sin embargo, con las herramientas adecuadas, es posible diseñar un camino claro y factible hacia nuestros objetivos
Quienes estamos en el sistema educativo, tenemos entre tantas misiones, colaborar, acompañar el armado, la construcción del futuro de nuestros estudiantes.
Para que este futuro sea exitoso se requiere de una combinación de introspección, herramientas prácticas, una mentalidad abierta, flexible, y sumar el desarrollo del pensamiento crítico, a la gestión de las emociones.
Juntos en esta charla, desarrollaremos el concepto de herramientas, cuales son las que en este dominio de lo digital se requiere.
Veremos por qué en los países nórdicos hablan de propuesta de digitalización, donde la importancia de planear el futuro en toda nuestra estancia en el sistema educativo, se hace hoy prioridad.
Para ello, veremos la importancia de trabajar en el autoconocimiento a fin de diseñar un plan de acción para el futuro y como preparar sujetos, que den el salto entre los sistemas, laboral, profesional y personal, para poder sentirse parte de la trascendencia”.
- Inicie sesión para enviar comentarios