Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Docente de la USAL recibe el Premio “Fundación Equina Argentina 2025”

El jueves 16 de octubre se llevó a cabo la entrega del “Premio “Fundación Equina Argentina (FEAR) – Edición 2025”, un prestigioso reconocimiento que distingue la trayectoria y el aporte de profesionales comprometidos con el desarrollo y la innovación en la Industria Hípica nacional.

En esta edición, la galardonada fue la Dra. María Aldana Vissani, docente e investigadora de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Carrera de Veterinaria de la Universidad del Salvador (USAL), quien fue reconocida por su destacada labor académica y científica en el campo de la sanidad equina.

Durante la ceremonia, la Dra. Vissani ofreció una disertación titulada “Encefalomielitis por Alfavirus en el equino”, en la cual compartió resultados de sus investigaciones, experiencias clínicas y reflexiones sobre la importancia del diagnóstico, la prevención y el control de esta enfermedad de alto impacto sanitario.

Participó del encuentro la Directora de carrera de Veterinaria de la Sede Pilar de la Universidad, Dra. Verónica Pereira Suarez, que reunió a referentes del sector académico profesional y productivo, consolidándose como un espacio de encuentro y reconocimiento para quienes contribuyen al crecimiento sostenido del ámbito ecuestre argentino.

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la USAL, celebramos con orgullo este reconocimiento, que refleja la excelencia de nuestros docentes con la formación de futuros profesionales, la investigación científica y el desarrollo del conocimiento al servicio de la comunidad veterinaria y del país.

Dentro de este marco, la Secretaría de Prensa de la USAL, mantuvo una charla con la Dra. María Aldana Vissani señaló que haber recibido el Premio “Fundación Equina Argentina 2025” significa un reconocimiento muy importante por parte de la Industria Hípica, que valora los años de experiencia y la labor realizada, en relación a la sanidad equina.

¿Cómo describiría su experiencia en el campo de la sanidad equina y qué la motivó a dedicarse a esta área? 
Cuando obtuve mi título de grado, sabía que quería dedicarme a Equinos. Sin esperarlo, la Dra. Barrandeguy me brindó la posibilidad de comenzar a trabajar en el Laboratorio de Virus Equinos del INTA, un ámbito de trabajo y aprendizaje que desconocía. Me enseñó el fascinante mundo de la virología y de las enfermedades infecciosas de los equinos, y me fui dando cuenta que nuestra labor representa un eslabón importante no sólo para el caballo sino también para la Industria Hípica y que todavía hay mucho por hacer. 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria hípica en términos de salud y bienestar animal en la actualidad? 
Si bien es una enfermedad ampliamente conocida, la Anemia Infecciosa Equina sigue siendo el principal desafío para la industria hípica mundial. Por suerte, en la actualidad hay algunos grupos en el mundo trabajando en esta enfermedad (USA, Francia). Nosotros, desde el laboratorio, colaboramos con ellos, con la finalidad de mejorar de mejorar el diagnóstico para controlar la enfermedad en el mundo. Por otra parte, las enfermedades emergentes son un desafío continuo, dado que el cambio climático, la urbanización y otros factores antropológicos, hacen que enfermedades que se consideran exóticas/libres en un país, puedan ocurrir, razón por la cual debemos estar siempre alertas y "preparados" para poder identificarlas. 

¿Cómo cree que su investigación sobre “Encefalomielitis por Alfavirus en el equino” puede impactar en la salud y el bienestar de los caballos en Argentina y en el mundo? 
El trabajo realizado en el Laboratorio de Virus Equinos durante el brote de EEO en 2023, nos permitió aprender ciertos aspectos relacionados al diagnóstico, la presentación de la enfermedad, la importancia de la vacunación, etc. Dado que durante los últimos años EEO era una enfermedad que se consideraba subemergente, había pocos trabajos y estudios en los últimos 40 años, razón por la cual las investigaciones y trabajos realizados durante el brote y con posterioridad aportan datos importantes, no sólo para Argentina y la región , sino para el mundo.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes investigadores que buscan incursionar en el campo de la sanidad equina? 
Mi consejo a los jóvenes profesionales es que no tengan miedo y que se "permitan" probar en otras áreas que no sean solo la clínica médica. Hay mucho todavía por hacer en el ámbito de la sanidad en equinos y se necesita de jóvenes con energía y nuevas ideas para seguir avanzando.

¿Cómo se integra la investigación con la docencia en su trabajo diario? 
Es un círculo en el cual tratamos de motivar a los estudiantes a adentrarse a esta área, nosotros compartimos con ellos datos obtenidos de proyectos de investigación, ideas de nuevos proyectos, casos clínicos y resultados y necesidades de la industria, y aquellos que sienten interés pueden participar de proyectos de investigación, de muestreos a campo y pasantías en el laboratorio, llegando también a realizar sus prácticas profesionales con nosotros. 

¿Qué papel cree que juega la colaboración interdisciplinaria en la resolución de problemas complejos en la sanidad equina? 
La colaboración interdisciplinaria juega un papel muy importante en la sanidad equina. Algunas de las enfermedades que afectan a los equinos también afectan al hombre, y de esta manera, el trabajo en conjunto es de suma importancia para estar comunicados y tener una capacidad de accionar rápidamente ante diversas situaciones. Por otra parte, dentro del laboratorio el trabajo interdisciplinario es también de suma importancia, dado que las visiones y capacidades de veterinarios, biotecnólogos, genetistas, biólogos, etc, pueden ser diferentes ante una misma situación, pero complementarse para un objetivo final. 

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la comunidad  dedicada a la salud equina y a la sociedad en general sobre la importancia de la investigación en sanidad equina? 
Desde hace muchos años, y gracias al Convenio de Vinculación Tecnológica entre el INTA y los Haras, se generó conocimiento y capacidades técnicas y profesionales con el fin de mejorar la sanidad equina, principalmente virología, pero también de otras áreas. Tanto la industria, como los jóvenes profesionales y los profesionales que actualmente estamos trabajando en este sector, no debemos bajar los brazos, queda mucho por hacer en cuanto a la sanidad de nuestros caballos, y para esto se requiere del apoyo de los propietarios, la industria y el estado, así como también de mucho esfuerzo y trabajo para seguir avanzando


Por Mariana Bonelli, de la Secretaría de Prensa de la USAL

Compartir: