Jornada “Hacia los 20 años de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral”
Con motivo del decimonoveno aniversario de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, se realizó el viernes 3 de octubre en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador (USAL) una Jornada de concientización dirigida a diversos grupos de estudiantes de ambas carreras.
La jornada contó con la presencia de las Directoras de la carrera de Psicología, Lic. Sandra Nonino y de la carrera de Psicopedagogía, Lic. Paz Ogando, quienes introdujeron el cronograma que se abordaría durante la mañana y desarrollaron el marco normativo y la relevancia de la temática.
La exposición principal estuvo a cargo de la Dra. Silvina Valente, médica ginecóloga y especialista destacada en sexología clínica, quien abordó los principales desafíos que se afrontan en la actualidad para la educación sexual integral con las adolescencias y sus rasgos de época.
Las docentes Valeria Galizzi y Victoria García presentaron la perspectiva de los Departamentos de Orientación Escolar respecto de la E.S.I. y los avances de las intervenciones que realizan los y las estudiantes de la materia que desarrollan en la carrera de Psicopedagogía. Fue de especial interés atender a la participación de sus estudiantes en las prácticas sobre ESI en instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires.
En el último bloque el Dr. Sebastián Álvarez, abogado especialista en temas de educación, destacó el papel de la Ley de ESI, y del resto del marco normativo afín, como factor de protección de las infancias y adolescencias ante situaciones de vulneración de derechos. En este mismo bloque y desde el dispositivo de prácticas educativas en ESI de la carrera de Psicología, el Lic. Francisco Cámara –docente del dispositivo- junto con graduadas de la carrera expusieron imágenes y conceptos centrales de los talleres de ESI que desarrollan en escuelas primarias y secundarias de la Provincia de Buenos Aires.
Cabe destacar la participación y compromiso de las cursantes actuales de este mismo dispositivo de prácticas en ESI, quienes durante toda la mañana y en los recesos de la jornada animaron stands de información y reflexión en el hall central del edificio de la Facultad. Estos espacios permitieron que estudiantes, de diferentes años y turnos, recibieran información a través de actividades lúdicas y talleres breves acerca de vínculos saludables, consentimiento, salud sexual y reproductiva, y temas de género.
Esta primera experiencia nos anima a seguir haciendo visible en el ámbito de las Facultades la necesidad de formación y compromiso en la educación integral de la sexualidad y en el cuidado que a través de ella podemos hacer de las infancias y adolescencias con las que trabajamos.
Finalmente queremos agradecer la disponibilidad de las autoridades de la Facultad, a la vez que su presencia comprometida y la del resto de las docentes que participaron acompañando a sus cátedras durante la jornada. Esta breve pero significativa intervención nos anima a proyectar nuevos espacios hacia los 20 años de la Ley de ESI de Argentina en 2026, y a enfrentar los desafíos que aún tenemos por delante para que sea una realidad en todas las aulas.
Lic. Rodolfo Escobar, docente de la Carrera de Psicología de la USAL.
- Inicie sesión para enviar comentarios
