Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Jornadas de Trabajo Social: “Envejecimiento y personas mayores. Las vejeces desde una perspectiva de derechos y géneros”

La Carrera de Trabajo Social de la Universidad del Salvador (USAL) estuvo presente en las “XII Jornadas de Trabajo Social” de la Universidad de Buenos Aires - UBA. La Directora de la Carrera, Dra. Mariana Colotta, y la profesora Mg. Sandra Almeyda expusieron resultados de la investigación realizada con la “Fundación Convivir” sobre adultos mayores en el punto de encuentro sobre "Envejecimiento y personas mayores. Las vejeces desde una perspectiva de derechos y géneros". 

Compartieron el encuentro académico con la Directora de la Carrera de Trabajo Social de la UBA, Lic. Soraya Giraldez.

Los hallazgos y conclusiones de los resultados de la investigación señalaron: 

Hallazgos
• Alto nivel de dinamismo de la población estudiada. 
• Necesidad de contar con oportunidades de aprendizaje continuo. 
• Falta de reconocimiento y registro acerca la discriminación que sufren por edad y el deseo de articular actividades con generaciones más jóvenes. 
• Gran mayoría NO se percibe “vieja” de acuerdo a los parámetros cargados de prejuicios edadistas habituales. 
• Importante lugar que ocupa la tecnología en sus vidas. 
• Interés que manifiestan en continuar trabajando y ser productivas/os, más allá de la jubilación. 
• Importancia que otorgan al ejercicio de la ciudadanía plena.

Conclusiones
• Incorporar la perspectiva de edad en la sociedad y ofrecer propuestas de diversidad generacional. 
• Contar con herramientas que permitan incluir a personas de distintas generaciones en las actividades. 
• Difundir buenas prácticas contra el edadismo. 
• Comprender la importancia de la transición demográfica actual. 
• Integrar herramientas para el diseño de políticas organizacionales en diversidad generacional. 
• Cambiar la percepción social sobre la edad y el envejecimiento, dado que el edadismo constituye una de las principales limitaciones para la inclusión de las personas +60.


 

Compartir: