Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Deporte y Educación, pilares de la Paz. Congreso Nacional de Educación y Deporte

El Periodismo Deportivo con una mirada universitaria y social estratégica para el  futuro
El acceso a una carrera universitaria conforma una de las aspiraciones más importantes a las que una persona puede acceder, teniendo como elementos fundamentales la formación integral en conocimientos, valores y herramientas de aprendizaje para la dimensión intelectual y ética y considerar una actitud reflexiva y crítica en torno a la sociedad actual y a las problemáticas y oportunidades que esa realidad presenta en vías a promover el bien común con un sentido superador al bien individual. 

Desde esa perspectiva global, heterogénea y plural nacen carreas universitarias que buscan ser modernas, actuales y vanguardistas en escenarios cada vez más múltiples y complejos.  El deporte es un fenómeno social que trasciende el entretenimiento y se convierte en identidad, pasión y sentido de pertenencia para millones de personas que son hinchas de un club de fútbol, un equipo deportivo o una persona que desarrolla alguna disciplina en soledad. 

La formación académica permite analizar el deporte no sólo como competencia, sino como fenómeno social complejo y dinámico. Es el caso del Periodismo Deportivo que durante muchos años ocupó espacios en institutos terciarios y círculos de estudio, centrándose casi por completo en prácticas y entrevistas a deportistas. Hace pocos años una formación universitaria real y tangible comenzó a ser una alternativa posible para aspirantes a la licenciatura en Periodismo Deportivo. 

El estudiante que se Licencia en Periodismo Deportivo se forma para producir, interpretar, difundir y procesar contenidos deportivos para medios gráficos, radiales, audiovisuales y digitales; asesorar en áreas de comunicación institucional a empresas e instituciones vinculadas al ámbito deportivo; diseñar, desarrollar y evaluar investigaciones periodísticas del ámbito deportivo y participar de actividades pedagógicas, de formación y espacios de capacitación orientados a la sociedad. 

En ese sentido nacen propuestas que promuevan la creación de espacios de diálogo, pensamiento y reflexión acerca de la importancia del deporte en la educación formal y no formal que sean la garantía de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y el ámbito de diálogo y reflexión acerca de la importancia del deporte en la cohesión social.

En un trabajo mancomunado entre la las Licenciaturas de Periodismo Deportivo y Ciencia de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL), el Movimiento Social del Deporte (MSD) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) convocan al Congreso Nacional de Educación y Deporte, con el fin de reflexionar acerca de la importancia del deporte y compartir visiones de educadores, periodistas, legisladores, funcionarios públicos, entrenadores, investigadores y estudiantes respecto de los vínculos entre educación y deporte.

Es así como el jueves 13 y viernes 14 de noviembre a lo largo de dos jornadas completas, con la apertura oficial el jueves a las 10 de la mañana, se reunió un destacado panel de expositores divididos en siete mesas de diálogo y reflexión. El objetivo es analizar cómo el deporte y la educación pueden incidir en la transformación social y en la formación de valores a la luz de la generación de habilidades sociales a través del deporte, contribuyendo a la formación de ciudadanos comprometidos con su comunidad.

Entre las figuras que compartirán su experiencia y visión se encuentran: el reconocido cura villero, amigo del Papa Francisco, Padre Pepe Di Paola; el ex árbitro y político Héctor Baldassi; el titular de la SEDRONAR Roberto Moro; los periodistas: Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Di Glácomo y Carlos Aira. Los reconocidos dirigentes deportivos: Magalí Mastaler y Víctor Lupo; el dirigente sindical Juan Pablo Brey, legisladores como Martín Aveiro y Jorge Chica; la ex diputada Claudia Giaccone, y especialistas como: Javier Méndez Cartier, Enrique Palmeyro, Mario Moccia, Pedro Villarreal, Rodrigo Daskal, Marina Lesci, Carlos Marino y Andrés Tocalini, entre otros. 

Propuestas como estas son un claro ejemplo que demuestra que la formación universitaria en carreras como Periodismo Deportivo brinda un enfoque integral que combina teoría, práctica, ética profesional y aporte a la sociedad en su conjunto visibilizando la importancia de las pedagogías y las didácticas del deporte para la vida en comunidad y fortaleciendo la responsabilidad social de periodistas deportivos en la construcción de conciencia comunitaria.

Congreso Nacional de Educación y Deporte
Fecha:
jueves 13 y viernes 14 de noviembre.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL).
Dirección: Tucumán 1845, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organizan: Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL) y Movimiento Social del Deporte (MSD).

Inscripción: https://forms.gle/vjK6uNG37uz5D9qC8 
Programa, click aquí

Contacto de Prensa para acreditaciones y/o entrevistas
Carlos Aira (MSD)
heroesdetiento@gmail.com 
Fernando Gorza (USAL): fernando.gorza@usal.edu.ar 



 


 

Compartir: