Estudiantes de la Carrera de Nutrición brindan un Taller Práctico de “Alimentación Saludable” al Personal del Campus de Pilar
El 29 de octubre en el Campus Universitario “Nuestra Señora del Pilar” de la Universidad del Salvador (USAL) en una iniciativa orientada a la promoción de la salud en el entorno universitario, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina compartió una sesión informativa y práctica sobre las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) con el personal del área de Mantenimiento del Campus.
La actividad, desarrollada como parte del Seminario de Integración I, buscó traducir los diez mensajes clave de las GAPA en pautas concretas y accesibles para el día a día del personal. La sesión fue coordinada por la docente Gimena Angio, Licenciada en Nutrición y profesora de la cátedra.
Los estudiantes responsables de la presentación —Agustina Sierra, Antonella Calja, Justina Chauchet, Francisco Ramírez Freyre, Maitena Jerez, Francesca Kuzma, Guillermo Gucevich, Franco Caruso y Ludmila Cantili— generaron un ambiente de participación activa y mucho interés.
Los diez mensajes abordados enfatizaron pilares de la alimentación y el estilo de vida saludable:
Mensaje 1 (Bases): Promover la incorporación de todos los grupos de alimentos y la realización de al menos 30 minutos de actividad física diaria.
Mensaje 2 (Hidratación): Resaltar la necesidad de beber al menos dos litros de agua a lo largo del día (equivalente a 8 vasos), destacando la importancia de hidratarse antes de sentir sed.
Mensaje 3 (Frutas y Verduras): Fomentar el consumo de 5 porciones diarias de frutas y verduras, fuentes esenciales de fibra (que aporta saciedad), vitaminas y minerales.
Mensaje 4 (Sal): Reconocer que la sal es necesaria, pero en cantidades moderadas, y debatir estrategias prácticas para reducir el consumo, dado que se consume mucho más de lo necesario.
Mensaje 5 (Límites): Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal.
Mensaje 6 (Lácteos): Sugerir el consumo de 3 porciones diarias de lácteos (leche, yogur o quesos) por su aporte de calcio, vitamina D y probióticos. Como complemento práctico, los estudiantes enseñaron a preparar yogur casero.
Mensaje 7 (Carnes y Huevos): Recomendar quitar la grasa visible de las carnes, aumentar el consumo de pescado e incluir huevos en la dieta.
Mensaje 8 (Cereales y Tubérculos): Incentivar el consumo de legumbres, cereales (preferentemente integrales), papa, batata, choclo y mandioca, enfatizando su rol como base energética y de fibra.
Mensaje 9 (Frutas Secas): Incluir las frutas secas en la alimentación diaria.
Mensaje 10 (Alcohol): Advertir sobre el consumo de alcohol, señalando que aumenta el riesgo de contraer enfermedades, problemas de salud graves, como enfermedades del hígado y problemas cardiovasculares, además de accidentes.
La actividad fue recibida con gran entusiasmo por el personal, lo que generó una valiosa retroalimentación para los futuros profesionales. Los propios estudiantes destacaron la calidad de la interacción y el nivel de los asistentes: “Los participantes escucharon, participaron y se mostraron interesados, y además, sabían más de lo que creíamos sobre temas de nutrición” mencionaron. Las preguntas giraron en torno a la cocción de las verduras, el consumo de frutos secos, el tipo de carne, la importancia de beber agua al levantarse y antes de dormir, el consumo de sal y el tipo de actividad física que realizan.
El Taller incluyó alimentos preparados por la docente y estudiantes como budín, barritas de cereal y yogurt que ofrecieron a los asistentes. A modo práctico, enseñaron a elaborar yogurt casero, explicando sus beneficios tanto nutricionales como económicos. Fue notable la preparación y dedicación en el armado del taller.
En una reflexión final, los estudiantes valoraron la experiencia como formativa, al señalar que "conocer las preguntas nos va preparando" para futuras intervenciones en la comunidad.
La profesora Angio expresó su orgullo por el desempeño del equipo, destacando el entusiasmo y el trabajo que el grupo puso en esta práctica. Asimismo, como mensaje de cierre subrayó que es fundamental adaptar tanto las guías alimentarias como la comunicación nutricional a la realidad y cultura particulares de cada individuo.
- Inicie sesión para enviar comentarios
