Gestión e Historia de Las Artes en el Museo Histórico Nacional: Conservación y Gestión del Patrimonio en Contexto Real.
En el marco de las materias Conservación y Expertizaje del Patrimonio Artístico I y II de la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes, los alumnos de tercer y cuarto año realizaron una visita al Museo Histórico Nacional.
Fueron acompañados por la docente de la cátedra, Mariana López, quien también se desempeña como conservadora/restauradora de pintura en esta institución museística, y por Ezequiel Canavero, referente del Área de Documentación y Registro.
La visita se llevó a cabo en las salas, reservas patrimoniales y el laboratorio de conservación. En esos espacios, los alumnos pudieron ver el funcionamiento y la importancia de la conservación en vinculación con las demás áreas del museo. También observaron la aplicación de medidas preventivas que resguardan el patrimonio, como el diseño de las exhibiciones, los soportes, los sistemas de montaje e iluminación. Además, apreciaron las colecciones de objetos, mobiliario, documentos, piezas arqueológicas y artísticas, así como las estrategias de conservación y documentación llevadas a cabo por la institución.
Este tipo de experiencias resulta fundamental para los futuros profesionales de la universidad, ya que les permite vincular la teoría del aula con la realidad operativa de una institución cultural.
La Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad agradece al Museo Histórico Nacional el recibimiento de nuestra docente y su grupo de alumnos.
El Museo Histórico Nacional está ubicado en el barrio de San Telmo, en el lugar donde Pedro de Mendoza habría fundado Buenos Aires. La antigua casa que lo alberga fue construida a principios del siglo XIX. A mediados del siglo la finca fue adquirida y ampliada por José Gregorio Lezama. Luego en la década de 1880 se vende al estado, y finalmente desde el año 1897 y hasta la actualidad funciona el Museo. Propone un recorrido por las culturas de los pueblos originarios, la época de la conquista y el establecimiento del orden colonial, la Revolución de Mayo, la sociedad porteña en 1810 y el cruce de los Andes, entre otros episodios destacados de la historia argentina.
Así, por ejemplo, se exhibe la histórica bandera que en 1812 acompañó a Manuel Belgrano en las batallas del Alto Perú, y que muchos años después fue encontrada detrás de un cuadro en una parroquia de Macha, Bolivia. Había sido escondida por el ejército de Belgrano para preservarla de los enemigos -junto a otra blanca con una franja celeste denominada Bandera de Sucre- y fue encontrada por un párroco mientras limpiaba su capilla. En 1896, el gobierno boliviano cedió la Bandera de Macha al MHN argentino, donde se exhibe desde entonces.
Otra de las piezas de enorme valor histórico que se expone es el sable corvo de José de San Martín, considerado un símbolo de la emancipación sudamericana ya que acompañó al Libertador en las luchas por la independencia.
Entre las colecciones de pintura, se destacan los óleos del pintor Cándido López, que tienen un gran valor artístico y testimonial porque registran las batallas de la Guerra de la Triple Alianza de la que el artista también participó como soldado.
El acervo se completa con diversos documentos, pinturas y objetos históricos entre los que se destacan una cigarrera que perteneció a Mariano Moreno, un escudo nacional pintado sobre hierro, que estaba en el portal de la Asamblea del Año XIII, entre otros.
- Inicie sesión para enviar comentarios
