Inicio
Áreas USAL
Close
Pasar al contenido principal

SECRETARÍA DE PRENSA
a/c Rectorado

Avenida Callao 801, C1020ADP
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54-11) 4813-3997 o 4014 (ints 2111 o 2108).

Testimonio USAL: “Hoy en día el desarrollo profesional dependerá de la creatividad de cada uno”

El Centro para Graduados de la Universidad del Salvador (USAL) nos comparte el testimonio de nuestra graduada Andrea Hassen, Licenciada en Relaciones Internacionales y actualmente Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Provincia de Entre Ríos.

¿Cuándo te graduaste? ¿Por qué decidiste estudiar tu carrera?
Me gradué en diciembre de 1999 , la carrera era de 5 años por entonces, cuando rendí mi última materia en mesa especial con el Director de la Carrera de ese momento, Pepe Paradiso, días antes había rendido el trabajo final ante la cátedra de la Dra. Mirka Seitz.

Cuando decidí estudiar Relaciones Internacionales tenía 17 años, una edad en la que sólo tenemos claro los gustos de los helados prácticamente! Tenía mucho interés por los idiomas, por la historia universal y las diferentes realidades a nivel mundial, tanto en el plano político como social. Además, siendo sumamente honesta, ¡buscaba una carrera sin matemáticas! En lo personal siempre tuve oportunidad de viajar, primero con el deporte y luego con el coro de mi ciudad que recorre el mundo desde hace años, esas experiencias sumadas a mi historia familiar de abuelos inmigrantes libaneses, con familia aún dispersa por el mundo, ayudó a que mi proyección fuera hacia esa mirada amplia y global.

¿Qué recuerdo tenés de nuestra Universidad?
Los mejores recuerdos, tanto de profesores como de compañeros, hoy amistades entrañables en varios casos. Cuando ingresas a la universidad, inicia un tiempo de búsqueda personal y de descubrimiento en lo que refiere a caminos profesionales. Un desafío transitar esos años que exigen estudio, pero también adaptación a nuevas modalidades de aprendizaje y socialización entre pares, para mí fueron años maravillosos de profundas enseñanzas y una cosecha humana excepcional, que hoy en día me sigue demostrando la relevancia de los vínculos.

¿Qué destacarías de la formación en la USAL que te ayudó en ese momento?  
El trato personalizado que tenían los profesores, junto con una dinámica ordenada respecto de cada clase, con bibliografía previamente asignada que se debatía en el aula de manera participativa. Fue importante transitar ese proceso de cambio del secundario a la universidad, contenida desde las autoridades de la carrera hasta cada administrativo que nos ayudaba en anotarnos a las mesas de exámenes y nos brindaba los tips paso a paso.

¿A qué te dedicas actualmente? 
Soy Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción del Uruguay, parte del equipo técnico de la Unidad de Vinculación Académica de Relaciones Internacionales del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina y Asistente Técnica de REALCUP (Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas) https://realcup.org/ 

También realizo trabajos de consultoría y diagnóstico para instituciones de educación superior y organismos de la región.

¿Cuáles son tus proyectos para el futuro?
Seguir trabajando en la transformación de la educación superior universitaria en post de achicar la brecha entre la formación académica que reciben los estudiantes y el acceso al mercado laboral, profundizar el rol anticipativo de la universidad que tiene bajo su responsabilidad formar personas para trabajos que aún no han sido creados. Trabajar con la internacionalización como función transversal, colabora en mejorar las habilidades blandas a través de la gobernanza lingüística, las movilidades académicas y la interculturalidad que genera capilaridad en la sociedad. 

¿Qué consejo le darías a los alumnos y graduados recientes de tu carrera?
Que aprovechen la amplitud de la mirada que propone la carrera, hoy en día el desarrollo profesional dependerá de la creatividad de cada uno, generar la propia oferta laboral. No cerrarse en aplicar la sapiencia en ámbitos conservadores sino diversificar el conocimiento adquirido porque la idea de contexto que nos brinda esta carrera, así como la visión integral del mundo, nos da la posibilidad de aplicar en muchos espacios, flexibilidad de pensamiento y reciprocidad de acción. Cuando yo misma decía que iba a estudiar Relaciones Internacionales, muchas personas me preguntaban: “pero ¿qué vas a ser?” porque no concebían que no nos encorsetaran en una sola línea de acción profesional; y eso, sin dudas, es un gran valor que nos da libertad.

Compartir: